El 9 de septiembre del 2021 Guapa Producciones lanzó el evento denominado “Miss Barbie El Alto Bolivia 2021”, los requisitos de participación son: tener más de 15 años y las ganas de participar. Durante el certamen las participantes accederían a cursos de pasarela, asesoramiento de imagen, automaquillaje, oratoria, protocolo, liderazgo, evaluación nutricional, asesoramiento capilar, canto y clases de danza folclórica, árabe y zumba.
Como parte de las actividades se realizó un tour de medios de comunicación, para ello las candidatas fueron uniformadas con maquillaje, tacones y el tan afamado “color rosa Barbie”; ante cámaras las hicieron posar agarrando a una muñeca Barbie, sin medidas de bioseguridad y con ropa “poco abrigadora”, pese al clima frio de El Alto. En conclusión, las adolescentes fueron expuestas como objetos de consumo en medios de comunicación.
Es importante entender que los certámenes de belleza que convocan a adolescentes y establecen ciertos códigos de vestimenta y arreglo personal contribuyen en gran manera a la hipersexualización de niñas y adolescentes, porque muestran a personas menores de edad como objetos de consumo; esta conducta está incluida en el artículo 148 de la Ley 538, Código Niña, Niño y Adolescente.
Por su parte, el artículo 7 de la Ley 348, para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia establece como Violencia Simbólica o encubierta a los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las mujeres.
Otro punto a destacar son los ciberataques que sufrieron las candidatas por su apariencia en un certamen que muestra adolescentes como “muñecas”. En los medios de comunicación no se consideró que al no cumplir con los cánones de “Belleza Barbie” varios usuarios de redes sociales atacarían sin censura a las participantes, haciendo comentarios sobre el color de piel, peso y apariencia física en general. Esta exposición de mujeres adolescentes es completamente innecesaria y vulneradora de derechos.
Por último, la imagen del certamen indica: “¡Cumple tu sueño Barbie! Te lo mereces desde niña”. Sin embargo, una muñeca y un estereotipo de belleza no debe ser referente para cumplir los sueños de las niñas.
Debemos recordar que la historia de la afamada muñeca Barbie es bastante criticada y controversial. En 1965 salió la versión «Slumber Party», con una balanza de juguete con el peso fijado en 50 kilos y un libro de dietas que tenía exclusivamente una instrucción: «¡No comas!». Existen varios ejemplos como este y lamentablemente la muñeca influyó en el concepto de belleza por varios siglos.
Desde el Observatorio de Trata de Personas del Cecasem consideramos que las niñas y adolescentes alteñas deben tener mejores referentes de mujeres y replantear el significado de “belleza” para evitar caer en la cosificación e hipersexualización. Es importante cuidarlas de todo tipo de violencia y trabajar para dar mejores oportunidades a las futuras generaciones, por ello:
- Instamos a los medios de comunicación a dar un tratamiento adecuado a este tipo de eventos de “belleza”, velando por la protección de la niñez bajo el amparo del artículo 144 de la Ley 538.
- Exigimos al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto velar por el ejercicio de los derechos de las niñas y adolescentes, y asumir medidas de protección ante este tipo concursos que de forma pública convocan a menores de edad y las exponen en medios de comunicación.
Desde el Observatorio de Trata de Personas del Cecasem estaremos vigilantes a este tipo de concursos.
Elaborado por: Yesica Velarde, responsable del Observatorio de Trata de Personas del Cecasem
